Son obligaciones del ciudadano de la República:
I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad donde tenga bienes inmuebles, y en el padrón electoral.
II. Alistarse en la Guardia Nacional.
III. Votar en las elecciones y en los procesos de consulta popular y revocación de mandato.
IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Estados que fueren de elección directa.
V. Desempeñar funciones electorales y de jurado que le correspondan.

El Artículo 36° es el hermano del 35, pero en vez de darte derechos, te recuerda las responsabilidades que vienen con la ciudadanía mexicana. Es como decir: “¡Tú tienes poder en este país, pero también tienes que cumplir con tu parte!”.

Primero, tienes que registrarte en el padrón electoral y en el catastro si tienes propiedades. Esto ayuda a que el país se organice mejor, y en el caso del padrón, es lo que te da acceso a votar. Si no estás registrado, no puedes ejercer uno de los derechos más básicos de la democracia.

También es tu deber alistarte en la Guardia Nacional si la ley lo pide. No quiere decir que debas ir a la guerra, pero sí estar disponible si el país necesita apoyo ciudadano en tareas de seguridad o emergencia. Es una forma de decir “estoy listo para ayudar a defender mi comunidad”.

Además, votar no es solo un derecho, es una obligación. Participar en elecciones, consultas y revocaciones de mandato es parte del contrato que tienes con la democracia. Si tú no participas, otros deciden por ti.

Y finalmente, si te toca ser funcionario electoral o jurado en algún proceso legal, debes hacerlo. Son tareas importantes para mantener el orden y la justicia en el país. No se trata de hacerte el ocupado, sino de cumplir con el papel que te corresponde como ciudadano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *