Por primera vez en la historia, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que se destinarán directamente 12 mil 374 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Esta decisión busca fortalecer el derecho de estos pueblos a administrar y ejecutar recursos para proyectos de infraestructura básica.

Del 1 al 30 de abril, se llevarán a cabo asambleas comunitarias en las 15 mil 217 comunidades indígenas y afromexicanas beneficiadas, donde se elegirán dos comités: el Comité de Administración, que ejecutará los recursos, y el Comité de Vigilancia, encargado de supervisar la aplicación del presupuesto.

Los recursos podrán destinarse a obras de agua potable, alcantarillado, drenaje, electrificación, urbanización, infraestructura básica educativa y de salud, así como mejoramiento de vivienda. La distribución de estos fondos se hará de manera directa desde la Tesorería de la Federación, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y afromexicanos

Claudia Sheinbaum destacó que este logro se deriva de la reforma al artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, en la que se reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esta reforma garantiza que el 10% del FAIS se destine a estas comunidades de manera directa. La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que el presupuesto total del FAIS para este año es de 123 mil 743 millones de pesos, de los cuales 13 mil 500 millones serán para los estados, 95 mil 869 millones para los municipios y 12 mil 374 millones directamente para las comunidades indígenas y afromexicanas.

Transparencia y consulta comunitaria

El proceso de asignación de recursos será similar al programa «La Escuela es Nuestra», donde cada comunidad realizará una asamblea para elegir a sus autoridades o comisiones que gestionen los recursos. Además, la ley secundaria de la reforma constitucional será consultada con las comunidades para garantizar su pertinencia y efectividad. Según el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que puede consultarse en el sitio oficial catalogo.inpi.gob.mx, México cuenta con 70 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, distribuidos en 28 entidades federativas. Los estados con mayor número de comunidades son Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Este avance representa un paso fundamental en la Cuarta Transformación para garantizar el derecho a la infraestructura social, el respeto a la identidad cultural y la administración de recursos por parte de los propios pueblos originarios y afromexicanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *