La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, calificó como discriminatoria e ilegal la propuesta de congresistas republicanos en Estados Unidos de imponer un impuesto del 5% a las remesas, y advirtió que dicha medida viola el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y EUA, vigente desde 1994.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum informó que el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, sostendrá reuniones con organizaciones de migrantes y que una comisión del Senado mexicano, integrada por todos los partidos políticos, dialogará con congresistas estadounidenses para explicar los efectos negativos de esta medida. También llamó a los connacionales a enviar cartas a sus representantes legislativos para expresar su rechazo.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, detalló que imponer este gravamen representaría una doble tributación, contraviniendo el artículo 25 del tratado bilateral, el cual prohíbe trato fiscal desigual a los nacionales de uno u otro país. Recordó que en 2024 las remesas sumaron 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes al 3.5% del PIB nacional, y que el 99.1% fueron enviadas mediante mecanismos legales y regulados.

El canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró que el Gobierno de México ofrecerá una defensa política y legal robusta para frenar la iniciativa. La Cancillería ya envió una misiva firmada por Moctezuma y por el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco, al Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes, detallando los efectos negativos de aplicar un impuesto a las remesas.

Roberto Velasco subrayó que la iniciativa impactaría no solo a personas indocumentadas, sino a cualquier persona no estadounidense que utilice servicios de envío de dinero, configurando un trato discriminatorio. Añadió que solo el 18% del ingreso de las y los migrantes se envía a México, mientras que el resto se queda en la economía estadounidense, por lo que el impuesto afectaría tanto a las familias mexicanas como al consumo interno en EUA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *