Bajo la administración del presidente Donald J. Trump, diversas compañías internacionales están considerando ampliar su presencia en Estados Unidos para evitar el impacto de potenciales aranceles. Esta tendencia es vista como un resultado directo del compromiso del presidente Trump de priorizar a los trabajadores estadounidenses y mejorar la competitividad del país.

Ejemplos de empresas que evalúan la expansión en EE.UU.:

  • Campari: El grupo italiano de bebidas espirituosas está evaluando oportunidades para expandir su producción en Estados Unidos sin perder la esencia de su cartera de marcas, según declaró su nuevo CEO, Simon Hunt, el 5 de marzo.
  • Compal Electronics: El fabricante taiwanés de laptops ha mantenido conversaciones con varios estados del sur de EE.UU. sobre una posible inversión, con Texas como candidato principal, según informó su CEO, Anthony Peter Bonadero, en enero.
  • Essity: La empresa sueca de productos de higiene y papel podría trasladar más de su producción a Estados Unidos desde México y Canadá si se introducen aranceles, según indicó su CEO, Magnus Groth, el 23 de enero.
  • Honda: La automotriz japonesa ha decidido producir su próxima generación del Civic híbrido en Indiana, EE.UU., en lugar de México, para evitar posibles aranceles en uno de sus modelos más vendidos, según informaron tres fuentes familiarizadas con el asunto en marzo.
  • Hyundai Motor: El fabricante surcoreano anunció el 23 de enero que planea aumentar la producción local en EE.UU. para minimizar el impacto de los aranceles y que fabricará vehículos híbridos en su nueva planta en Georgia.
  • Inventec: La compañía taiwanesa, que fabrica servidores de inteligencia artificial que utilizan chips de Nvidia, ha comenzado a evaluar ubicaciones para una inversión en EE.UU., favoreciendo a Texas debido a su proximidad a México y su infraestructura energética, según declaró su presidente, Jack Tsai, en enero.
  • LG Electronics: El gigante surcoreano de la electrónica está considerando trasladar la fabricación de refrigeradores desde México a su planta en Tennessee, que actualmente produce lavadoras y secadoras, según informó un periódico surcoreano el 21 de enero.
  • LVMH: El conglomerado de lujo está «considerando seriamente» aumentar sus capacidades de producción en Estados Unidos, según declaró su CEO, Bernard Arnault, el 28 de enero.
  • Samsung Electronics: La empresa surcoreana está evaluando trasladar la fabricación de secadoras desde su planta en México a su planta en Carolina del Sur, según informó el Korea Economic Daily el 21 de enero.
  • Stellantis: La empresa matriz de Chrysler está avanzando con planes para construir una nueva camioneta pickup de tamaño mediano en Belvidere, Illinois, según anunció el 29 de enero.
  • Volkswagen: El fabricante de automóviles alemán está considerando establecer sitios de producción en EE.UU. para sus marcas de alta gama Audi y Porsche para evitar el impacto de los aranceles, según informó Handelsblatt el 29 de enero.
  • Volvo Cars: La compañía sueca podría trasladar parte de su producción a Estados Unidos dependiendo de los aranceles impuestos por el presidente Trump, según declaró su CEO el 5 de marzo.

Estas decisiones reflejan una tendencia creciente de empresas que buscan mitigar el impacto de los aranceles propuestos por la administración Trump al aumentar su presencia manufacturera en Estados Unidos. Esta estrategia no solo busca evitar costos adicionales, sino también alinearse con las políticas que promueven la producción y el empleo dentro del país.