Artículo 94: El ejercicio del Poder Judicial de la Federación se deposita en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito. Los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término del cual, si son ratificados o nombrados nuevamente, podrán continuar en el mismo hasta por tiempo indefinido. La Suprema Corte se compondrá de once Ministros y funcionará en Pleno o en Salas. Para ser Ministro se deben cumplir requisitos como ser ciudadano mexicano por nacimiento, tener 35 años cumplidos y gozar de buena reputación, entre otros El Consejo de la Judicatura Federal será el órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, con excepción de la Suprema Corte.
Este artículo establece las bases del Poder Judicial de la Federación, es decir, del conjunto de instituciones encargadas de impartir justicia en todo el país. La columna vertebral de este poder está formada por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito. Cada uno de estos órganos tiene funciones específicas, pero todos juntos trabajan para que la ley se aplique de manera justa.
Uno de los aspectos más importantes es que los jueces y magistrados de circuito tienen un período inicial de seis años, pero pueden ser ratificados para continuar indefinidamente, siempre que cumplan adecuadamente con su labor. Esto le da estabilidad y continuidad a sus decisiones judiciales. Además, la Suprema Corte, como máximo tribunal, se integra por once ministros y puede resolver asuntos de gran trascendencia nacional, ya sea en conjunto (Pleno) o dividida en salas especializadas.
También se señala que para ser ministro de la Corte se deben cumplir varios requisitos que aseguran que la persona tenga experiencia, buena reputación y conocimientos jurídicos sólidos. Esto garantiza que quienes ocupan esos cargos tan importantes estén preparados y actúen con responsabilidad.
Otra figura relevante que menciona el artículo es el Consejo de la Judicatura Federal. Este órgano se encarga de que todo el Poder Judicial funcione correctamente, pero sin interferir en las decisiones de la Suprema Corte. Es como un “administrador” interno que vigila la conducta de jueces y magistrados, y también se ocupa de su carrera profesional.
En resumen, el artículo 94 busca asegurar que el sistema judicial mexicano sea independiente, profesional y confiable, para que la justicia se aplique sin presiones ni favoritismos.
