El Instituto Nacional de Migración (INM) reafirma su compromiso con la protección integral de niñas, niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad mediante la labor de las y los Oficiales de Protección a la Infancia (OPI) y Atención a Grupos Vulnerables. Estos servidores públicos, capacitados y certificados, garantizan la salvaguarda de los derechos humanos en estricto apego a la normatividad vigente.

La figura del OPI fue creada en 2007 como parte del “Modelo de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados”. Desde 2012, sus funciones se ampliaron para incluir la atención de personas adultas migrantes pertenecientes a grupos vulnerables. Actualmente, estas acciones están respaldadas por diversas leyes, reglamentos y lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación.

Los OPIs brindan atención diferenciada y especializada. En el caso de niñas, niños y adolescentes, garantizan atención médica, alimentación, comunicación clara sobre su situación migratoria, acompañamiento albergue-DIF, acceso a traductores si es necesario, y notificación a la COMAR si se requiere protección internacional. En el caso de grupos vulnerables, proporcionan información, canalización a instituciones especializadas, hospedaje digno y contacto con familiares.

La formación de los OPIs es continua y especializada. Reciben capacitación en derechos humanos, trata y tráfico de personas, perspectiva de género, enfoque biopsicosocial, primeros auxilios psicológicos y desarrollo infantil. Además, cuentan con el estándar de competencia EC1366 avalado por el CONOCER, que acredita su capacidad para atender adecuadamente a personas en situación migratoria vulnerable.

Estas oficiales y oficiales se encuentran en las 32 oficinas de representación del INM en todo el país. Su labor ha sido esencial en campañas de sensibilización para prevenir riesgos entre menores migrantes y fortalecer una atención humanitaria que protege, orienta y acompaña a quienes más lo necesitan en el contexto migratorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *