La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadoras y senadores, de los cuales, en cada Estado y en la Ciudad de México, dos serán elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos. La senaduría de primera minoría le será asignada a la fórmula de candidaturas que encabece la lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate.

Este artículo nos explica con peras y manzanas cómo se arma el Senado de la República, esa cámara que representa a los estados y toma decisiones clave para el país. En total, hay 128 senadores y senadoras, y se eligen de una forma muy particular. De entrada, cada estado (y también la Ciudad de México) elige tres senadores. Dos de ellos se eligen por mayoría relativa, es decir, los que sacan más votos en la elección. Aquí es donde los partidos registran una “fórmula”, que es como una pareja de candidatos: uno principal y uno suplente. Si ganan, ¡los dos se van al Senado!

Pero no todo es para el primer lugar. El tercer escaño se le da al partido que quedó en segundo lugar, lo que se conoce como primera minoría. Así, aunque un partido no gane en un estado, todavía puede tener representación en el Senado. Esto evita que una sola fuerza política lo acapare todo. Es un sistema que busca balance y pluralidad, dándole espacio también a los que se quedaron cerca del triunfo.

Así que la próxima vez que escuches “el Senado está compuesto por 128 legisladores”, ya sabes que hay una lógica muy bien pensada detrás de esos números, donde se mezclan competencia y representación justa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *